sábado, 10 de octubre de 2015

miércoles, 7 de octubre de 2015

Célula como fábrica

https://docs.google.com/document/d/1TtmtGQ569rc0ubnMUYHVlpk9QkCsqWSqiBe9alGPpJ4/edit?usp=sharing

jueves, 13 de agosto de 2015

Célula

https://drive.google.com/file/d/0B5kJ0-qgZ80BQnkwQVZNellGUU0/view?usp=sharing

jueves, 30 de julio de 2015

Laboratorio virtual

http://escuela2punto0.educarex.es/Ciencias/Biologia_Geologia/Laboratorios_Virtuales_Biologia_Geologia/Microscopio_Virtual/

miércoles, 15 de abril de 2015

Redes tróficas


REDES TRÓFICAS

1)       ¿En qué Ecosistema observamos la relación representada en la imagen?
2)       ¿Red o cadena trófica? Justifica tu respuesta.
3)       Indica en cada ser vivo el nivel trófico correspondiente.
           
Dentro del nivel consumidor indica en cada caso si es herbívoro, carnívoro u omnívoro

Técnicas de estudio:Subrayado y Resumen

Subrayado
1. Mirada exploratoria y rápida del texto (palabras claves, recuadros, dibujos etc.)
2. Lectura pausada y atenta de todo el texto (formación de la idea general del mismo)
3. Primera síntesis global (realización de preguntas como por ejemplo: ¿qué me llamó la atención?, ¿de qué se trata?)
4. Segunda lectura párrafo a párrafo (reconocer en cada párrafo la idea principal y ponerle una línea debajo)
5. Establecer relaciones (entre las ideas principales de cada párrafo)
6. Síntesis final.

A tener en cuenta: Todo los subrayado deberá tener sentido por si mismo.
Facilita el estudio, mejora la atención y hace más corto el repaso





Resumen
                - ¿Qué es? Es expresar con nuestras palabras lo más importante del texto
                -  Se debe tener en cuenta:
                                       Expresarse con las propias palabras no significa cambiarle el significado al
                                        texto.
                                       Puntos importantes y relaciones entre los mismos.
                 - Pasos: igual al subrayado, por lo tanto un buen subrayado facilita el resumen.


¿Cómo distinguir a un ser vivo?

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características que se observan en todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento, adaptación reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontas o procariontas.
Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo, En este proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.
Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.
Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales
Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.
Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.
Reproducción.- Los seres vivos se multiplican por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).
Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían  esa característica a su descendencia.
Nutrición.- consiste en  la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de las funciones orgánicas
Relación- interacción con el medio físico y otros seres vivos.
Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente
Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.

Actividad:
1)       Realiza un resumen a partir de la lectura.
2)       Observa las imágenes

        ¿A qué características de los seres vivos corresponde cada una de ellas?  Justifica tu respuesta






sábado, 28 de marzo de 2015

Ecosistemas

Observa el video con atención
 
 
1) ¿Qué ecosistema se observa en el video?
2) Menciona 5 elementos bióticos y 5 abióticos observados.
3) Nombra dos relaciones entre:
  • elementos bióticos.
  • elemento biótico y abiótico.

jueves, 5 de marzo de 2015

Una forma de hacer ciencia.




  ¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos que el hombre ha ido adquiriendo a lo largo de su historia.    
Es una actividad humana que constantemente se realiza, es decir que está en búsqueda de nuevo conocimiento debido a que el hombre no acaba de conocer todo lo que existe.    
Los conocimientos que la ciencia obtiene nos permiten entender porqué suceden las cosas o fenómenos que existen a nuestro alrededor.
La ciencia comprende también la búsqueda o investigación de nuevo conocimiento, a través de un sistema de trabajo llamado el método científico. Aunque cada uno  sigue en sus investigaciones sigue caminos que, a veces, son totalmente diferentes existen una serie de pasos que conforman el método científico, estos son: la observación, el problema, la hipótesis, la experimentación o búsqueda de datos, las conclusiones o teorías y rechazo de la teoría.
1)       ¿Qué ciencias conoces? ¿Qué estudia cada una de ellas?
2)       Define cada paso del método científico (presentados en negrita).
3)       Lee con atención la historia. ¿A qué paso del método científico corresponde cada número? ¿Por qué?









4)   En la vida diaria también aplicas el método científico, pero sin darte cuenta. Supongamos que  tu libro de   matemáticas no está en tu mochila. ¿Qué pasos del método científico aplicarías para encontrarlo? Explica cada uno de ellos.



Trabajo en valores



Biología 1er.año- Prof: Daniela Larre
  • Anota en la imagen 3 valores importantes para ti.
  • Define cada uno de ellos.
  •  Estos valores ¿te ayudarán en tu grupo de clase? ¿De qué forma?
  • Pregunta en casa y anota: cuáles son los valores para tu familia__________________________________







                        
      ACTIVIDAD



Lee con atención:
"Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en las afueras de la ciudad. Pedro, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban - frutas, verduras -, y contribuir a la economía del hogar, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir.
 Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una anciana comprando cosas que echaba en una bolsa grande. Pedro se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo con la ropa sucia y rota, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a agarrar alguna fruta que acababa de comprar. Pedro no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente alguna experiencia desagradable.
 En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa de la compra. Esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Pedro corrió donde la bolsa había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana!
 ¿Y sabes lo que hizo Pedro? Corrió hacia la anciana que ya se iba del mercado. Al verle de nuevo, la señora le dijo: “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”
 “Señora” replicó Pedro no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que usted se diera cuenta.”
 La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó: “Que injusta”. Ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu familia.”
¿QUÉ VALORES ESTÁN PRESENTES EN EL TEXTO?
¿QUÉ TE PERMITIÓ  DARTE CUENTA?